La persistencia retiniana hace referencia al complejo sistema que utiliza nuestra visión y nuestro cerebro para procesar las imágenes. Este concepto dio lugar a la creación de la primera secuencia en
movimiento, que más tarde se aplicaría para llegar al origen del cine.
En concreto el término persistencia retiniana, explica que nuestra visión crea una imagen que permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo para que despues el cerebro procese esas imágenes y esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpidas pudiendo calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza. Fue Joseph Plateau quien lo descubrió pero en la actualidad la neurofisiología lo aparta de su explicación científica sobre la percepción del movimiento.
En la actualidad la fisiología neuronal apunta a que la percepción del movimiento simplemente se debe al funcionamiento eléctrico de la retina. Los conos y bastones son los receptores que transoforman energia lumínica en señales eléctricas que son transmitidas mediante el nervio óptico al núcleo geniculado lateral y luego a otras zonas del cerebro para hacer procesamientos.
Aunque equivocada, la teoría de Joseph Plateau, explicaba que cada imagen duraba una décima de segundo en nuestra retina e hizo que el cine aprovechara para meter más imágenes en el mismo tiempo y así conseguir el efecto deseado. En el cine mudo se empezó por 16 fotogramas por segundo (coincidiendo con su experimento del fenaquistiscopio) pero más tarde se recurrió a los famosos 24 fotogramas. Es curioso que en la televisión se emplean los 25 fotogramas.
Otra explicación:
Fueron varios los instrumentos que intencionadamente se crearon para dar una explicación a la teoría de la persistencia retiniana. En otros casos los objetos creados no tenían esa intención pero se podría decir que tienen en común la búsqueda de conseguir proyectar movimiento a las imágenes. Os describo alguno de ellos.
Fenaquistiscopio:
El zoopraxiscopio es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, siendo anterior al cinematógrafo.
Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento.
Si quieres construir tu propio zoopraxiscopio pincha aquî.
Praxinoscopio:
El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
Es un sencillo instrumento que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por John Ayrton en 1824.
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente.
movimiento, que más tarde se aplicaría para llegar al origen del cine.
En concreto el término persistencia retiniana, explica que nuestra visión crea una imagen que permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo para que despues el cerebro procese esas imágenes y esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpidas pudiendo calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza. Fue Joseph Plateau quien lo descubrió pero en la actualidad la neurofisiología lo aparta de su explicación científica sobre la percepción del movimiento.
En la actualidad la fisiología neuronal apunta a que la percepción del movimiento simplemente se debe al funcionamiento eléctrico de la retina. Los conos y bastones son los receptores que transoforman energia lumínica en señales eléctricas que son transmitidas mediante el nervio óptico al núcleo geniculado lateral y luego a otras zonas del cerebro para hacer procesamientos.
Aunque equivocada, la teoría de Joseph Plateau, explicaba que cada imagen duraba una décima de segundo en nuestra retina e hizo que el cine aprovechara para meter más imágenes en el mismo tiempo y así conseguir el efecto deseado. En el cine mudo se empezó por 16 fotogramas por segundo (coincidiendo con su experimento del fenaquistiscopio) pero más tarde se recurrió a los famosos 24 fotogramas. Es curioso que en la televisión se emplean los 25 fotogramas.
Otra explicación:
Fueron varios los instrumentos que intencionadamente se crearon para dar una explicación a la teoría de la persistencia retiniana. En otros casos los objetos creados no tenían esa intención pero se podría decir que tienen en común la búsqueda de conseguir proyectar movimiento a las imágenes. Os describo alguno de ellos.
Fenaquistiscopio:
Juguete inventado por el mismo Joseph Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829.
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.
Por si no te queda claro mira este Ejemplo en movimiento.
Zoopraxiscopio:
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.
Por si no te queda claro mira este Ejemplo en movimiento.
Zoopraxiscopio:
El zoopraxiscopio es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, siendo anterior al cinematógrafo.
Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento.
Si quieres construir tu propio zoopraxiscopio pincha aquî.
Praxinoscopio:
El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
Es un sencillo instrumento que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por John Ayrton en 1824.
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario